El Observatorio Metropolitano “Montevideo al Futuro” estudia los temas de la ciudad y su área de influencia para generar propuestas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Evento
El 26 de agosto llevamos a cabo la conferencia "Gestionando la transformación de Buenos Aires", con la presencia de Horacio Rodríguez Larreta, ex jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Durante la actividad, Rodríguez Larreta compartió su experiencia en la gestión urbana y las claves pa...
Desde el Observatorio "Montevideo al futuro" del CED organizamos, gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y Piso 40, una nueva actividad de intercambio sobre nuevas ideas para la movilidad metropolitana. Contamos con las participaciones del Ministro de Transporte y Obras Públicas, Jos...
CED en la prensa
El Director del Observatorio Montevideo al Futuro conversó en el programa "Paisaje-Ciudad" de Radio Mundo sobre informalidad, periferia y políticas urbanas....
El viernes 14 organizamos desde el Observatorio “Montevideo al futuro” del CED un evento de intercambio sobre movilidad metropolitana. Allí expuso el ex ministro de Transporte de la República Argentina y de la ciudad de Buenos Aires, Guillermo Dietrich, presentando las políticas de movilidad ...
Intercambiamos con actores de primer nivel sobre el estado de las políticas públicas que buscan disminuir la pobreza y aumentar el empleo. Participaron Fernando Filgueira, Jefe de Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay e Investigador de la Universidad de la República...
Ser un ámbito independiente y plural de intercambio, análisis y propuestas de políticas públicas para el Montevideo Metropolitano para generar una sociedad más libre, justa e integrada a nivel socio-territorial.
Generar insumos de calidad académica y rigor científico sobre las políticas urbanas en Montevideo Metropolitano.
Liderar el debate sobre los asuntos metropolitanos, las políticas urbanas, gobernanza, integración social, articulando entre diferentes actores sociales, académicos y de gobierno.
Aportar a la formulación e implementación de políticas en clave metropolitana y con abordaje territorial.
Promover la creación de ámbitos de discusión e intercambio entre actores públicos, privados y la sociedad civil sobre políticas urbanas para la ciudad.
Elaborar una agenda innovadora de propuestas de diversa escala y perfil en torno a los desafíos territoriales que enfrentará la zona metropolitana de Montevideo en las próximas décadas.
Montevideo ha tenido un desarrollo desigual y tardío en su reconocimiento como metrópolis. Esto afecta la calidad de vida de sus pobladores metropolitanos y debilita las políticas públicas.
Debemos re-pensar la gobernanza metropolitana de la ciudad entendiendo que institucionalidades funcionan y cuáles no; reconociendo que Montevideo no termina necesariamente dónde el límite jurisdiccional lo indique.
En las áreas metropolitanas las personas, los bienes y Servín se mueven. La movilidad está en el centro de las políticas de las ciudades que apuestan por diseños audaces y sostenibles. ¿Montevideo está preparada? ¿Qué desafíos importantes enfrenta?
La ciudad refiere a sus pobladores y a las condiciones para su desarrollo. Aspectos como el acceso al suelo urbano, la vivienda, los espacios públicos de calidad y las centralidades renovadas, hablan del derecho a la ciudad.
Es clave que las políticas públicas pongan en valor los procesos impulsados desde el territorio.
La incorporación de la sostenibilidad como aspecto transversal a las políticas urbanas ha cobrado una importancia significativa, al igual que la adaptación al cambio climático o la integración de la resiliencia en clave urbana.
¿Qué sucede con la agenda “tradicional” de temas ambientales como residuos sólidos urbanos, problemas urbanos asociados al manejo del recurso hídrico, calidad del aire, contaminación del suelo, si son abordados de manera novedosa desde la gestión integral del riesgo o la ecología urbana y reescalados a nivel metropolitano?
¿Cuál es el territorio del Montevideo metropolitano? Más allá de límites formales donde actúa un nivel de gobierno determinado, esta delimitación no puede ser considerada solamente un recorte en el que se vuelca información estadística.
El puzzle metropolitano integra territorios urbanos, rurales y suburbanos. Las subdivisiones administrativas - departamentos, municipios, consejos zonales, seccionales policiales, etc - no suelen coincidir con la ocupación social del territorio.
Director
Consejo Asesor